viernes, 20 de abril de 2012

MÚSICA LATINOAMERICANA: EL JOROPO

   El joropo es un género musical y el baile folklórico de Venezuela y Colombia, con origen y epicentro en los Llanos (región repartida entre Venezuela y Colombia) siendo el más representativo de esa zona.
  Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
  Nace de los bailes flamencos y andaluces traídos por los españoles y luego se mezcla adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y los sentimientos de las comunidades sudamericanas.
  Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones españolas-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
  Suele ejecutarse con cuatro (instrumento parecido a la guitarra), arpa y maracas.







lunes, 16 de abril de 2012

Baguala de Juan Poquito

(María Elena Walsh)

Me parece que hay un Grillo
en la noche tucumana
que no canta con el pico
pero llora con las alas.

Juan Poquito se lamenta
que su novia la Chicharra
de repente y sin aviso
se le ha ido para Salta.

Yo lo escucho,
Juan Poquito
canta mucho.


La Chicharra se le ha ido
pero no por ser ingrata,
se le fue porque tenía
su casita en una chala.

Hace nada más que un rato
al pasar un tren de carga
se llevó todos los choclos
con casita y con Chicharra.

La Chicharra está llorando
locamente achicharrada
cuando escucha a Juan Poquito
que tristísimo la llama.

Se casaron enseguida
Juan Poquito y la Chicharra,
a la vuelta de un carozo
entre Tucumán y Salta.

chala = hoja que recubre la mazorca de maíz

Para escuchar


María Elena Walsh

En la clase de música, los chicos y chicas de 2º, 3º y 4º grado estamos cantando las canciones de María Elena Walsh.
María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930. Fue poetisa, escritora, música, cantautora, compositora y dramaturga.
Especialmente conocida por sus obras para chicos, también realizó inportantes obras para grandes. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros y estos fueron traducidos a muchos idiomas.
Entre 1951 y 1963 formó el dúo "Leda y María" junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el "Consejo para la Consolidación de la Democracia"
Es considerada como "mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias"
Murió el 10 de enero de 2011.

El adivinador

La señora Nube Blanca
se encontró con un señor.
Le dijo: -Sos un cochino,
vas todo sucio de carbón.
Don Humo, muy ofendido,
¿saben qué le contesto?

Adivinador, adivina.
Adivina, adivinador.


La señora doña Luna
se encontró con un señor.
Le dijo: -Andate, viejito,
porque ya es tarde para vos.
Don Sol, muy avergonzado,
¿saben que le contestó?

La señora doña Lluvia
se encontró con un señor.
Le dijo: -No me despeines
la peluquita, por favor.
Don Viento, muy prepotente,
¿saben qué le contestó?

La señora doña Estrella
se encontró con un señor.
Le dijo: -Por pura envidia
me querés arruinar el show.
Don Nubarrón, divertido,
¿saben qué le contestó?

Para escuchar:



       Música. 6º grado
 Folklore argentino

Folklore: El folclore  es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

Vidala

La Vidala es una forma popular folclórica de canción. Posee características musicales muy particulares y antiguas.
  Su zona de dispersión comprendía originalmente toda la región llana de Tucumán, Santiago del Estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San Juan y subiendo hasta territorio Boliviano. En la actualidad se escucha sobre todo en Tucumán y Santiago del Estero.
  Cada zona presenta diferencias respecto de las demás, siendo distinta tanto la poesía como la música en cada zona, aunque comparten características similares, La más constante es el acoplamiento de terceras paralelas.
  Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las comparsas de disfrazados.
  Generalmente se la acompaña con caja y a veces con guitarra, que hace arpegios o acordes rasgueados.